�Hola All!
Leo en Guerra Eterna[1] otro interesante art�culo sobre lo que est� ocurriendo en Gran Breta�a, y esa especie de desgobierno en el que parece estar inmersa.
*United Fucking Kingdom*
Creador I�igo S�enz de Ugarte
�Hay algo peor que la ministra de Interior plantee que las empresas de su pa�s tengan que entregar una lista de sus trabajadores que hayan nacido en un pa�s que no es el Reino Unido? �Hay algo peor que la medida se haya pensado con la intenci�n de avergonzar a esas empresas en p�blico como si hubieran preferido contratar a esos extranjeros en vez de a brit�nicos? �Hay algo peor que esa propuesta parta de una ministra que hizo campa�a a favor de la permanencia del pa�s en la UE y que ahora cree que debe hacer m�ritos ante la corriente xen�foba que se ha extendido en su partido?
What the fuck has happened to us? pic.twitter.com/RPIDTNtkUL
-- Simon Blackwell (@simonblackwell) 4 de octubre de 2016
S�, hay algo mucho peor que eso. Y es que esas medidas, recibidas con un completo rechazo en la mayor�a de los medios de comunicaci�n, en el mundo de la
empresa y en Twitter, tengan el apoyo de la opini�n p�blica, al menos seg�n una
encuesta.
59% of people back Conservative proposals to make firms publish how many >foreign workers they employ https://t.co/yk1XCOQ0pA >pic.twitter.com/5bqjCYvuwd
-- YouGov (@YouGov) 6 de octubre de 2016
Un 59% de los encuestados est� muy o bastante a favor de la propuesta. Ese apoyo no corresponde a los votantes de un solo partido. Es evidente en el caso de los euroesc�pticos de UKIP (86%) y los conservadores (73%). Pero tambi�n tiene ventaja entre los laboristas (51%-32%) y los liberales dem�cratas (48%-37%). No es algo que deba sorprendernos.
Aceptemos que no es extra�o que una persona prefiera que le vaya mejor a un compatriota que a un extranjero. Eso no le convierte en un xen�fobo. Pero este debate no se produce en el vac�o. No es una propuesta inesperada que haya sorprendido a la opini�n p�blica. Forma parte de un debate que se prolonga desde hace muchos a�os en Reino Unido, una de cuyas consecuencias se pudo apreciar en el reciente refer�ndum del Brexit.
Para justificar el porcentaje de apoyo al Brexit entre votantes laboristas en el centro y norte de Inglaterra, muchos recurrieron a argumentos relacionados con cosas muy reales. La p�rdida de puestos de trabajo en zonas industriales, la facilidad con la que cuentan las empresas para despedir a los trabajadores, la precarizaci�n de los sueldos bajos en el sector servicios, los contratos de cero horas, la ca�da de la inversi�n p�blica en infraestructuras... Todos esos elementos tienen que ver con decisiones tomadas por los sucesivos Gobiernos brit�nicos que, como sabemos, tienen su sede central en Londres. Ninguno estaba
radicado en Bruselas.
En lo que s� coincid�an los votantes de Brexit era en destacar que la inmigraci�n era uno de los principales factores en condicionar su voto. Tampoco
en este caso se trataba de una postura sorprendente o que hubiera salido de ninguna parte. Formaba parte de un discurso sostenido por pol�ticos y medios de
comunicaci�n, y no s�lo la prensa tabloide, que durante much�simo tiempo han sostenido que uno de sus principales problemas econ�micos era el alto n�mero de
trabajadores que ven�an de fuera, en especial de otros pa�ses de la Uni�n Europea.
Por si es necesario destacar algo de lo que se ha hablado en innumerables ocasiones, hablamos de trabajadores que pagan sus impuestos, que trabajan con frecuencia en empleos que la poblaci�n local desde�a y que son usuarios de los servicios p�blicos (sanidad o educaci�n, principalmente) en mucha menor medida que los brit�nicos de origen.
La reacci�n contraria a la medida oblig� a la ministra Amber Rudd a echarse atr�s de lo anunciado entre grandes aplausos en el congreso anual de los tories. Era s�lo una de las medidas que iban a estudiar, dijo despu�s. No es algo que est� ya decidido. Quiz� se vio alarmada por la oposici�n radical planteada por los empresarios, O por la idea, muy extendida en Twitter, de que el pa�s no puede caer ya m�s bajo.
"Tenemos ciudadanos de la UE en la construcci�n, unos 250.000 en la industria de la hospitalidad (restaurantes, hoteles, turismo...), en la agricultura, en nuestras universidades, el 30% de los profesores e investigadores de nuestras principales universidades son extranjeros. El NHS (sanidad p�blica) sufrir�a un
colapso (sin ellos). 130.000 personas de la UE trabajan en el NHS y el sector de los cuidados, y esta es la forma en que los tratamos. Esto es un absoluto error. Es incre�ble". Palabras de Lord Bilimoria, empresario brit�nico de origen indio y miembro de la C�mara de los Lores.
Ya s� que la palabra populismo ha perdido todo valor en el debate p�blico por su uso indiscriminado contra cualquiera que ose cuestionar el sistema pol�tico.
Pero en Reino Unido no hay nuevos partidos nacionales que hayan desafiado el statu quo. da la impresi�n de que all� pueden usarlas con m�s convicci�n para atacar a los pol�ticos. Y por eso, muchos analistas han coincidido en destacar el crudo populismo del discurso de la primera ministra, Theresa May, en el congreso tory.
H�bilmente, May intent� arrebatar a los laboristas, m�s preocupados �ltimamente
por sus querellas internas, la bandera de la denuncia de la desigualdad, de los
privilegios de los que est�n arriba, para distinguirse del mando vagamente aristocr�tico de los Cameron y Osborne.
Vamos a dejar a un lado la sospecha de que May no va a cambiar el sistema econ�mico que Thatcher y Blair impusieron desde los a�os 80. Fij�monos en estas
palabras: "Si usted es una de esas personas que han perdido su empleo, que se queda a trabajar m�s all� de su contrato a tiempo parcial, que sufri� una reducci�n del sueldo mientras sub�an las facturas del hogar, o, y s� que mucha gente no le gusta admitir esto, es alguien que se ha quedado sin trabajo o con un sueldo m�s bajo a causa de la inmigraci�n no cualificada, la vida simplemente no es justa".
May no explic� en detalle la rid�cula propuesta de Rudd sobre la lista del personal extranjero, pero no desaprovech� la oportunidad para acusar a los inmigrantes a los que se les deja con los peores empleos de ser los responsables de que otros brit�nicos se queden sin trabajo o con sueldos miserables. Es la cl�sica forma en que los de arriba -porque no creo que una primera ministra pueda negar que forma parte de la �lite- intentan conseguir que los de abajo se enfrenten a los que tienen a�n m�s abajo para que terminen acus�ndoles de ser ellos los responsables de sus penurias.
May se present� ante el congreso de los tories con el objetivo de presentar a su partido como el aut�ntico defensor de la clase trabajadora. Lo que parece es
que pretende inocular en esas personas la xenofobia y una guerra clasista contra los que tienen la piel m�s oscura o nacieron al otro lado del Canal de La Mancha. �Para qu� necesitas un partido ultraderechista si los conservadores levantan gustosos todas sus banderas?
Brit�nicos, �en qu� co�o os hab�is convertido?
[1]
http://www.guerraeterna.com/united-fucking-kingdom/
-
A reveure!!
Enric
__________________________________________________________________
FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC
... En esta vida se puede ser cualquier cosa menos MALA PERSONA.
--- crashmail + golded + binkd
# Origin: Black flag & crossed bones : Eye Of The Beholder BBS! (2:343/107.1)
* Origin: LiveWire BBS - Synchronet - LiveWireBBS.com (1:2320/100)