�Hola All!
El profesor Xavier Sala-i-Mart�[1] desgrana de una manera bastante inteligible un condensado de parte del ideario que sustentaria un posible voto afirmativo a
la independencia de Catalunya este pr�ximo 1-O.
16 September 2017
*Por qu� debemos votar S� en el refer�ndum del 1 de Octubre: Los Argumentos* >Written by XSiM
Nos dicen los detractores que la independencia comporta unas grandes incertidumbres. Tienen raz�n. Nadie sabe qu� pasar� si nos marchamos. Nadie sabe c�mo ser� el pa�s que construiremos. Nadie sabe cu�les pol�ticas implementar�n nuestros futuros gobiernos. Nadie sabe cu�les ser�n los sectores econ�micas de los cuales viviremos. Y no sabemos nada de todo eso porque, cuando seamos independientes, seremos un pa�s normal donde todas estas decisiones las tomar�n los votantes, los gobernantes, los empresarios, los trabajadores, los educadores, los estudiantes y los ciudadanos en general. Como
no sabemos qu� decidir�n entre todos, no sabemos c�mo ser� nuestro pa�s. Por lo
tanto, es verdad que el futuro de una Catalunya independiente est� lleno de incertidumbres.
Ahora bien, de la misma manera que el futuro de una Catalunya independiente es incierto, tambi�n comporta incertidumbres el futuro de una Catalunya dependiente. �O es que alguien se atreve a predecir hacia d�nde va Espa�a? �Alguien sabe c�mo acabar� el proceso de recentralizaci�n que ha empezado el gobierno central? �Alguien sabe c�mo acabar� el modelo de financiaci�n auton�mica? �O la pol�tica de infraestructuras radial? �O el modelo educativo? La respuesta es que no. Nadie lo sabe por las mismas razones que nadie puede predecir el futuro de Catalunya: depender� del qu� decidan los votantes, los pol�ticos, los empresarios, los trabajadores, los educadores, los estudiantes y
los ciudadanos en general. De la misma manera que la cosa puede ir bien o mal con la independencia, la cosa puede ir bien o mal si seguimos dentro de Espa�a.
Con una gran diferencia: si nos marchamos, quien tomar� decisiones seremos los Catalanes y quien se equivocar� seremos los catalanes mientras que si nos quedamos, ser�n de otros quien tomar�n decisiones y se equivocar�n para nosotros. Los catalanes queremos tener el derecho a decidir. Queremos tener el derecho a equivocarnos.
Catalunya Dentro de Espa�a NO Funciona
Nuestra situaci�n actual, dentro de Espa�a, no es buena. El sistema de financiaci�n que tenemos ha llevado a la Generalitat a la insolvencia m�s absoluta y a no tener ning�n margen de maniobra econ�mica o financiera. El d�ficit de la balanza fiscal, que ronda el 8% de nuestro PIB, nos frena y nos discrimina. El estado hace en Catalunya menos del 11% del total de inversiones que hace en Espa�a, cuando Catalunya tiene el 16% de la poblaci�n y el 18,4% del PIB. Eso, repetido a lo largo de los a�os, ha hecho que el capital p�blico en Catalunya sea del 52% del PIB mientras que en Extremadura es del 133% del PIB. La mentalidad radial que empez� con Felipe V ha hecho que las redes de trenes, autopistas, carreteras, AVEs y aviones se haya dise�ado con criterios pol�ticos y no de eficiencia econ�mica, dando lugar a una estructura radial que
claramente perjudica en Catalunya. El sistema econ�mico espa�ol, descrito por C�sar Molinas como "Capitalismo Castizo", se basa m�s en el favor que resulta de la influencia pol�tica para conseguir obras p�blicas, concesiones o regulaciones favorables m�s que no paso en la implementaci�n de buenas ideas empresariales. La burocracia es excesiva hasta el punto que el Banco Mundial nos pone por debajo de la Isla de Tonga en el ranking que eval�a la facilidad de crear un peque�o negocio. La "Marca Espa�a" de la que, nos guste o no, formemos parte se deteriora irremisiblemente con esc�ndalos en la casa real, en
los tribunales, en los partidos pol�ticos, en la clase empresarial y financiero
y en las instituciones reguladoras y supervisoras como el Banco de Espa�a y la CNMV. El gobierno espa�ol ha empezado un proceso de recentralizaci�n que, semana s� y semana tambi�n, usurpa y se auto-asigna alguna competencia que ha hab�a sido transferida. El ejemplo m�s flagrante de todo este proceso de recentralizaci�n es la nueva ley de educaci�n (la "Ley Wert") que intenta destruir el modelo de inmersi�n ling��stica que tan bien ha funcionado en Catalunya durante 30 a�os con el objetivo declarado por el propio ministro de "espa�olizar a los ni�os catalanas". Todo eso se hace gracias al carrete parlamentario implacable del PP y el PSOE. En Espa�a se confunde el concepto de
democracia con el de dictadura de la mayor�a. Cada vez que uno tiene mayor�a aprovecha para hacer pasar por el tubo a las minor�as. Y como los catalanes, en
tanto que catalanes, siempre seremos minor�a en Espa�a cuando los catalanes tengamos unos intereses diferentes de los espa�oles, siempre saldremos perdiendo.
�C�mo ser�a una Catalunya Independiente?
Si, pero, �como ser�a una Catalunya independiente? El hecho de que no se pueda saber con precisi�n c�mo funcionar� el nuevo pa�s no quiere decir que no podamos decir nada sobre como ser� o que no podamos pensar en c�mo nos gustar�a
que fuera. Lo primero que hay que aclarar es que no hay ninguna duda de que Catalunya ser�a viable desde el punto de vista econ�mico. De hecho, entre los pa�ses m�s ricos y m�s competitivos del mundo que tienen las mismas dimensiones
que Catalunya, como Suiza. Ser un pa�s independiente nos garantizar�a que seriamos un pa�s peque�o, como Suiza, pero no que ser�amos un pa�s pr�spero, como Suiza. Portugal es un pa�s peque�o que es m�s pobre que nosotros. Y eso tiene que ser una lecci�n para todos los que pens�is en la independencia: si hacemos las cosas bien, las cosas nos ir�n bien pero si las hacemos mal, nos ir�n mal. La independencia no es garant�a de nada. Es simplemente la oportunidad de hacer las cosas de manera diferente.
El Dividendo Fiscal: el 8% del PIB
Catalunya independiente tendr�a un dividendo fiscal ya que todo el dinero que ahora pagan los catalanes y que se marcha de Catalunya a trav�s del sistema fiscal espa�ol, se dejar�an de marchar. Eso, por s� solo, representar�a una ganancia de cerca del 8% del PIB. Recuperar este dividendo no es la raz�n por la cual nos tendr�amos que marchar pero s� que es cierto que permitir�a a la Generalitat de Catalunya volver a tener los niveles de solvencia que tendr�a que tener dados los impuestos que paguemos los catalanes. Hemos hecho las cuentas y hemos visto que, de entrada, la Generalitat tendr�a un super�vit presupuestario que rondar�a entre los 11.000 y los 13.000 millones, dependiendo
de la parte de la deuda espa�ola que decidi�ramos heredar a los catalanes. Este
super�vit presupuestario estar�a garantizado desde el primer d�a.
�Asumiremos la Deuda Espa�ola?
Fijaos en que he dicho "decidi�ramos" heredar. Enfatizo la palabra "decidi�ramos" porque esta ser� una decisi�n nuestra y no una imposici�n de Espa�a. Hemos visto que la deuda espa�ola es espa�ola y lo tendr�n que pagar los espa�oles. El art�culo 38.1 de la convenci�n de Viena dice: "Ninguna deuda de estado del Estado predecesor pasar� en el Estado de reciente independencia".
Por lo tanto, de entrada no tendremos que pagar nada. Ahora bien, s� que es cierto que una vez se vea que Catalunya se marcha, empezar� un proceso de negociaci�n entre Espa�a, Catalunya y la Uni�n Europea en el qu� el objetivo de
todos ser� que los da�os sean los m�s peque�os posible. Eso nos llevar� a nosotros a aceptar una parte de la deuda espa�ola (si no, Espa�a ser� insolvente y eso ser� un grave problema para toda la UE, incluida Catalunya) que puede oscilar entre el 11% y el 18,4%. A cambio, los espa�oles se tendr�n que comprometer a no boicotear la permanencia de Catalunya en la UE y en la Eurozona, una permanencia que conviene en Espa�a -que para exportar a Europa tiene que pasar por Catalunya-, en la UE -y sobre todo sus multinacionales instaladas en Catalunya- y, naturalmente, tambi�n nos conviene a los catalanes.
Durante proceso de negociaci�n los catalanes tenemos que estar dispuestos a asumir entre el 11% y el 18,4% de la deuda espa�ola, sabiendo que en cualquier caso ser� perfectamente asumible para el nuevo gobierno catal�n. Los n�meros que presento en el libro "La Hora del Adi�s?" muestran que la Generalitat tendr�a super�vit incluso en caso de que acabara asumiendo el 18,4% de la deuda
espa�ola.
Las Pensiones
Una de las cosas que m�s preocupa a los ciudadanos de Catalunya son las pensiones. Muchos se preguntan si una Catalunya independiente podr�a hacer frente a las pensiones de sus jubilados. Lo primero que hay que entender es que
el sistema de pensiones que tenemos ahora est� basado en el reparto entre los jubilados de las cotizaciones que hacen los trabajadores. Es decir, los trabajadores pagan una parte de su salario a la seguridad social y �sta coge el
dinero y lo reparte entre los jubilados. Lo que cobran los jubilados, pues, depende del n�mero de trabajadores, del salario que cobran �stos y del n�mero de jubilados a repartir. Dado que en una Catalunya independiente seguir�a habiendo j�venes trabajadores que cotizar�an en la seguridad social, nadie puede dudar de que seguir�a habiendo pensiones. La pregunta es si las pensiones
ser�an m�s altas o menos altas que ahora. Seg�n los estudios que cito en el libro "La Hora del Adi�s?", el n�mero de trabajadores por jubilado en Catalunya
es m�s alto que en Espa�a, y los salarios de estos trabajadores son m�s altos en Catalunya que en Espa�a. Estos dos factores implican que las pensiones de los jubilados catalanes no s�lo no tendr�an que bajar sino que podr�an aumentar
cerca del 10%.
Un Pa�s Pr�spero
Pero ni el dividendo fiscal, ni la posibilidad de tener a una Generalitat solvente y capaz de volver a hacer las pol�ticas econ�micas y sociales que interesan a los ciudadanos, ni la posibilidad de tener unas pensiones m�s elevadas son suficientes para querer obtener la independencia. Pienso que la raz�n para querer la independencia es tener la oportunidad de cambiar radicalmente de rumbo y construir un pa�s diferente. Una posibilidad que en Espa�a, ya no tenemos.
Para ser un pa�s pr�spero, hacen falta unas instituciones p�blicas y privadas transparentes, eficientes y libres de corrupci�n. Hace falta un sistema legal que funcione r�pidamente, que imparta justicia de manera imparcial sin interferencias pol�ticas. Hace falta un sistema de infraestructuras dise�ado con el objetivo de facilitar la vida de los ciudadanos y las empresas y no con criterios pol�ticos radiales. Hace falta un sistema fiscal justo y equitativo, donde los impuestos no asfixian la actividad econ�mica y donde no se hace pagar
m�s a los ciudadanos que cumplen sus obligaciones para llenar el vac�o de dinero que generan los listillos evaden o eluden impuestos. Hace falta un sistema educativo que prepare a nuestros j�venes para los retos tecnol�gicos y de innovaci�n que ya los est�n amenazando. Un sistema educativo que abandone la
memorizaci�n y se concentre en fomentar la curiosidad y la creatividad de los ni�os. Al fin y al cabo, son la curiosidad y la creatividad las que permitir�n a los j�venes del futuro innovar, crear y hacer los trabajos que las m�quinas no pueden hacer. Un sistema educativo que no permita que el 50% de los que acaban la escolarizaci�n est�n condenados a no encontrar trabajo. Hacen falta unas leyes y regulaciones laborales que no den como resultado que la tasa de paro se dispare por encima del 20% cada vez que hay una crisis econ�mica. Hace falta una regulaci�n bien pensada que no ahogue innecesariamente la actividad econ�mica, que no ponga trabas a la creaci�n de empresas por parte de los j�venes innovadores, que facilite que las peque�as empresas se conviertan en medias y que las medianas empresas se vuelvan grandes. Hace falta un sistema financiero que no s�lo d� cr�ditos hipotecarios (que es el que, b�sicamente, hace la banca regular) sino que encuentre maneras de financiar proyectos innovadores que tienen un riesgo que la banca normal no puede o no quiere asumir. Hace falta una red de universidades de �lite que d� la mejor educaci�n del mundo a los j�venes estudiantes y que genere ideas cient�ficas a trav�s de la investigaci�n y el desarrollo. Hace falta un sistema econ�mico diversificado
donde las empresas de �xito no sean aquellas que viven de la obra p�blica, de los permisos, de las licencias o de las concesiones que da el poder del estado sino las empresas que hacen productos nuevos, atractivos y de alta calidad, utilizando t�cnicas organizativas y de gesti�n innovadoras y a trav�s de procesos cada vez m�s creativos.
El problema es que todo eso que nos hace falta para ser pr�speros, dif�cilmente
lo obtendremos dentro de Espa�a. Porque parece que los intereses espa�oles van por otro lado. La mentalidad radial est� grabada en su ADN desde que Felipe V hizo la primera red de caminos reales con el objetivo de que los ciudadanos pudieran ir a ver al rey y el rey a los ciudadanos. Esta mentalidad no ha cambiado desde entonces y no cambiar� ahora. La demostraci�n es que los �ltimas
infraestructuras que se han hecho en Espa�a, como el AVE, se han vuelto a hacer
con la mentalidad radial o que la gesti�n de los aeropuertos por parte de AENA,
se hace, todav�a en 2014, de manera radial. Incluso cuando la Uni�n Europea decidi� poner dinero para conectar con ferrocarril los puertos del Mediterr�neo
con los mercados del norte de Europa con el objetivo llevar las mercanc�as que ven�an del Asia a trav�s del canal de Suez, el gobierno de Madrid pidi� que el dinero no se invirtiera en el corredor mediterr�neo sino a una v�a que fuera desde de Algeciras hasta Francia... �pasando para Madrid! El ADN radial sigue incrustado en el proceso de decisi�n espa�ol. Y eso no nos interesa.
El sistema educativo que nos interesa tampoco lo obtendremos dentro de Espa�a. Espa�a acaba de aprobar una reforma educativa. Por lo tanto, tiene el sistema educativo m�s reciente del mundo. Pero fijaos en que el debate que ha habido para dise�ar e implementar esta reforma educativa se ha centrado en dos temas: la introducci�n de la religi�n como asignatura obligatoria y el n�mero de horas
de castellano que se hac�a a las escuelas catalanas. Una p�rdida monumental de tiempo mientras la mitad de nuestros j�venes est�n en el paro y mientras el resto del mundo piensa en construir un sistema educativo que promueva la creatividad entre nuestros estudiantes. Los catalanes no tenemos que perder el tiempo cuestionando la lengua o si la religi�n tiene que ser obligatoria. Tenemos que dedicarnos a pensar en los temas importantes que se debaten en el resto del mundo. Y claramente eso no lo podremos hacer mientras estemos dentro de Espa�a.
El sistema judicial tambi�n es imposible de cambiar dentro de Espa�a. La lentitud de la justicia perjudica la eficiencia econ�mica que requiere de decisiones judiciales r�pidas y �giles. La lentitud tambi�n perjudica la equidad. A m�, como Catal�n, me da verg�enza que personas como F�lix Millet (por mencionar un caso de personaje corrupto que confes� sus delitos hace ya muchos a�os) siga campando a sus anchas mientras la justicia lo mira de lejos. La lentitud de los jueces acaba generando una injusticia ya que queda en libertad durante una d�cada, una persona que deber�a estar encarcelada. Lo mismo pasa con todos los casos de corrupci�n que han plagado las pol�ticas Catalana y Espa�ola durante los �ltimos tiempos. Y celeridad con la que los jueces de todo el sistema han actuado contra el refer�ndum de Catalunya parece indicar que, cuando quieren, los jueces s� pueden trabajar a una gran velocidad. La pregunta es: �por qu� solo lo hacen cuando es cuesti�n de perseguir urnas, papeletas, pol�ticos o carteles electorales y no cuando hay que perseguir criminales?
El problema es que los grandes partidos espa�oles no parecen estar por la labor
de reformar nada. El actual sistema ya les va bien. El PP y el PSOE favorecen la funcionarizaci�n de los cuerpos judiciales, cosa que perjudica la independencia de sus decisiones.
Adem�s, los dos grandes partidos espa�oles siguen dispuestos a repartirse, sin verg�enza, los cargos del tribunal constitucional sin darse cuenta de que eso comporta una p�rdida de confianza por parte de los ciudadanos. La deriva antidemocr�tica del estado espa�ol durante los �ltimos a�os y la total impunidad con la que el gobierno ha utilizado las cloacas del estado para falsificar evidencia incriminatoria contra adversarios pol�ticos catalanes demuestra que la separaci�n de poderes que fundamenta cualquier democracia del mundo, no se acaba de respetar en la Espa�a actual.
El sistema tributario sigue siendo intimidatorio e injusto. Pero en lugar de reformarlo, el ministro Montoro aumenta los impuestos de los qu� pagan para compensar el dinero que no recaudan de los que no pagan. No hay ninguna se�al que demuestre que eso tiene peine cambiar.
La Clave: �Qui�n Toma las Decisiones?
Resumiendo, Catalunya se enfrenta a una serie de grandes retos que actualmente frenan nuestras aspiraciones econ�micas y sociales. Todo indica que estos retos
no se podr�n dirigir dentro de Espa�a. Con eso no quiero decir que los espa�oles sean malos, sean irracionales o est�n constantemente maquinando maneras de perjudicar Catalunya. No es eso. Lo que pasa es que, en muchos aspectos de la vida, ellos tienen unos intereses diferentes. Ellos quieren tener estructuras radiales y nosotros no. Ellos quieren que en las escuelas catalanas se hable una determinada lengua y nosotros queremos que se hable otra. Ellos quieren tener un sistema judicial o tributario y nosotros queremos otro. A ellos les interesa un determinado sistema de financiaci�n auton�mico y a nosotros otro. Ellos quieren corridas de toros y nosotros no. Ellos quieren proteger los intereses de las grandes empresas energ�ticas aunque eso las lleve
a apagar la luz y la calefacci�n de las abuelitas que no pueden pagar sus facturas y nosotros queremos proteger a los pobres de los abusos de poder con leyes que el constitucional acaba tumbando. Ellos no quieren acoger a refugiados de las guerras de Siria e Irak y nosotros s�.
Es decir, tenemos gustos, preferencias y prioridades distintas. Ni mejores, ni peores. Distintas. No hay que decir que ellos tienen todo el derecho a tener sus intereses de la misma manera que nosotros tenemos el derecho de tener los nuestros. El problema es que, sin un sistema de garant�as que protejan a las minor�as, cuando lo que quieren ellos (que son mayor�a) difiere de lo que queremos nosotros (que s�lo somos el 16%), nosotros siempre perdemos. Y por lo tanto, en Espa�a se acaba implementando el qu� les interesa a ellos y no a nosotros. Eso siempre ha sido as� y siempre ser� as�. El estatut ten�a que ser una manera de blindar y proteger nuestros intereses y, de nuevo, el rodillo de la mayor�a espa�ola lo tumb� aunque la mayor�a catalana la hab�a aprobado. Esta
imposibilidad de arreglar nuestros problemas dentro de Espa�a explica que, en definitiva, haya cada vez m�s ciudadanos catalanes que se pregunten si no es mejor marcharse.
Cuando estos ciudadanos piensen si les conviene marcharse, deben recordar una cosa muy importante: la independencia, por s� sola, no es la soluci�n a nuestros problemas. La independencia, sin embargo, es la oportunidad para hacer
las cosas que dentro de Espa�a no podemos hacer. Una vez seamos independientes,
seremos un pa�s normal y, como todos los pa�ses normales, escogeremos a nuestros l�deres y votaremos nuestras leyes. Y cuando tomemos estas decisiones,
quiz�s nos equivocaremos. Los catalanes no somos mejores que los espa�oles (tampoco somos peores) y, por lo tanto, no est� asegurado de que haremos las cosas bien y que escogeremos gobernantes que no son ni incompetentes, ni corruptos, ni malos. Ahora bien, lo que s� sabemos es que no nos ir�n sistem�ticamente en contra. No tendremos unos dirigentes que sistem�ticamente defienden unos intereses que no son los nuestros y eso beneficiar� los intereses de nuestros ciudadanos.
La independencia, pues, no es la soluci�n m�gica a todos nuestros problemas pero s� que es la garant�a de que tendremos las herramientas para encontrar esta soluci�n. Supongo que es por eso que, en Catalunya, cada vez somos m�s los
que queremos cambiar las cosas. A d�a de hoy, yo no s� si somos es mayor�a. Si no lo somos, lo tenemos que aceptar y lo aceptaremos. Pero si lo somos, entonces entre todos tenemos el derecho y la obligaci�n de irnos.
Por todo esto, yo el d�a 1 de Octubre votar� y votar� S�. �Ha llegado la hora del adi�s!
(Este texto es una adaptaci�n resumida de mi libro "La Hora del Adi�s?". Si quieres ver los datos exactos citados en este post, solo tienes que acudir al libro)
[1]
http://www.salaimartin.com/randomthoughts/item/774-por-qu%C3%A9-debemos-vota
r-s%C3%AD-en-el-refer%C3%A9ndum-del-1-de-octubre-los-argumentos.html
-
A reveure!!
Enric
__________________________________________________________________
FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC
... El �nico modo de descubrir los l�mites de lo posible es ir hacia lo imposible.
--- crashmail + golded + binkd
# Origin: Black flag & crossed bones : Eye Of The Beholder BBS! (2:343/107.1)
* Origin: LiveWire BBS - Synchronet - LiveWireBBS.com (1:2320/100)